Rewilding Iberia: explorando el potencial de la renaturalización en España
(Reseña a cargo de A.Q. del libro de Jordi Palau)
En 2020 se publicó en España el libro Rewilding Iberia. Explorando el potencial de la renaturalización en España, de la mano del ingeniero forestal y gestor de espacios naturales Jordi Palau. Según explica el mismo autor, los principales objetivos del libro son (páginas 39 y 40):
Analizar qué es el “rewilding”.
Valorar si el “rewilding” puede aportar algo interesante para la conservación de la Naturaleza en España.
Y si se considera que efectivamente el “rewilding” es interesante, dilucidar si es posible aplicarlo en la práctica, o si, por el contrario, se trata de algo utópico e imposible de llevar a cabo en nuestro contexto ambiental y socioeconómico.
Además, en las conclusiones finales Palau dice que con esta obra pretende aportar reflexiones sobre la práctica de la conservación de la Naturaleza y la posibilidad de dar un mayor peso a los procesos naturales en nuestros ecosistemas (página 363).
El “rewilding” es un concepto del que lleva tiempo hablándose en otros lugares del planeta y se han llevado a cabo diversos proyectos bajo su amparo, aunque de diversa índole. Como muchas otras cosas en materia de conservación de la Naturaleza, la idea original surgió en Norteamérica y fue posteriormente importada a Europa por organizaciones como Rewilding Europe (Holanda). En los últimos años se ha comenzado a hablar de ello en España y este libro es una de las primeras publicaciones que se ha tomado en serio la idea de llevar a cabo proyectos bajo ese concepto en este país.
El “rewilding” europeo y más aún el español (ejemplificado en el libro de Palau) presentan algunas diferencias importantes con la idea original norteamericana. En especial, un eje central del “rewilding” europeo y español: la defensa y promoción del desarrollo socioeconómico y el (eco)turismo como herramienta para mejorar el estado de los ecosistemas, apenas es mencionado por quienes crearon y popularizaron el término “rewilding” en Norteamérica (me refiero a conservacionistas como Dave Foreman o John Davis, biólogos como Michel Soúle y Reed Noss y organizaciones como The Widlands Network -https://wildlandsnetwork.org/- y The Rewilding Institute -https://rewilding.org-). Sus preocupaciones y prioridades van por otros derroteros. Así, por ejemplo, mientras Palau nos habla de que el “rewilding” “debe generar oportunidades socioeconómicas” (pág. 131), “beneficiar a las personas” (pág. 132) o de que “el patrimonio cultural de la zona se tiene que conservar, restaurar y museografiar, con el objeto de preservarlo como parte de su historia y de darlo a conocer al público” (pág. 292), en el artículo “What Is ‘Rewilding?’” (“¿Qué es el ‘rewilding’?”), de The Rewilding Institute (https://rewilding.org/what-is-rewilding/) puede leerse:
El “rewilding” a cualquier escala requiere primero identificar áreas centrales silvestres, o casi silvestres o potencialmente silvestres. […] Determinar si en algunas partes de ese territorio se produce actividad humana, lo que complicaría la situación.
También The Rewilding Institute, en su artículo “Human Population Growth” (“El crecimiento de la población humana”) (https://rewilding.org/our-programs/population-growth/), dice:
Los supuestos centrales del “rewilding”, que la mayor parte del mundo debería ser salvaje y que los humanos modernos tienen la obligación ética de proteger y restaurar la naturaleza salvaje, requieren que la población mundial se estabilice y reduzca lo más rápido posible en un mundo complejo.
[…] La tendencia actual de crecimiento de la población hacia una estabilización final de 10 mil millones haría imposible el rewilding y daría como resultado no solo la pérdida de biodiversidad, sino también la extinción masiva de las especies que los defensores del “rewilding” buscan mantener y restaurar. En vista de esto, el objetivo de una política de población a nivel mundial debería ser estabilizar la población mundial y hacerla descender hacia el objetivo representado por una población sostenible de 2-3 mil millones o menos.
Estos son sólo algunos ejemplos del diferente tono que posee el “rewilding” tal y como fue concebido originalmente en Norteamérica respecto de otras versiones posteriores del mismo de Europa y España. Animo a cualquier interesado en el “rewilding” a explorar por sí mismo las diferentes visiones acerca del “rewilding” existentes en otras partes del mundo y comprobar especialmente las notables diferencias entre Norteamérica y buena parte de Europa en este campo (dichas diferencias pueden aplicarse, no sólo al “rewilding”, sino a la conservación de la Naturaleza en general). A lo largo de esta reseña se verán mejor algunas de estas diferencias.
[Este texto es más largo, para leerlo completo en formato pdf haz clic aquí].