Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
Por Rik Scarce
Presentamos a continuación un texto acerca del escritor estadounidense Edward Abbey. Se trata de un texto que narra cómo la obra literaria de Abbey influyó en el movimiento conservacionista americano y, especialmente, en que medida inspiró la creación del movimiento Earth First!. Edward Abbey y Earth First! son un ejemplo de que un entorno con ecosistemas salvajes, como el de Estados Unidos en la época de Abbey, puede dar lugar a una cultura de lo salvaje y esto a su vez, a un movimiento que tome como referencia o valor fundamental la Naturaleza salvaje. Además, para aquellos que no conozcan los escritos de Abbey, la reseña es un buen comienzo para entender qué es lo que se puede encontrar el lector en la obra de un escritor que plasmó en ella su amor por la Naturaleza salvaje y la libertad que esta supone. Esos son los motivos por los que consideramos interesante publicar esta reseña.
Sin embargo, la obra y la ideología de Abbey también son un ejemplo de cómo una forma de pensar errónea puede llevar al fracaso a un movimiento pervirtiendo sus valores y metas originales y, por lo tanto, desviando sus fuerzas hacia luchas ineficaces, absurdas e incluso contraproducentes. En este sentido, el autor del texto (Rik Scarce) es muy benevolente con Abbey y no ha tenido en cuenta, especialmente, dos aspectos de la ideología de Abbey que no hacen ningún favor a la defensa de la Naturaleza salvaje:
Abbey se consideraba anarquista. El anarquismo, al menos en su versión más habitual (anarcosocialismo) es una ideología izquierdista (sus valores son los habituales del izquierdismo y su agenda los temas relacionados con la justicia social). El izquierdismo es actualmente la ideología predominante en la sociedad tecnoindustrial y, de diversos modos, favorece el desarrollo y el progreso, es decir, eso que Abbey tanto se empeñaba en mantener alejado de los lugares salvajes. Además, aunque él no pudo preverlo con anterioridad, al final la inclusión en Earth First! de demasiadas personas que no tomaban la Naturaleza salvaje como valor fundamental, sino temas relacionados con la justicia social (el izquierdismo), terminó haciendo que dicho movimiento dejase de tener la defensa de la Naturaleza salvaje como objetivo prioritario, o lo que es lo mismo, que dicho movimiento se pervirtiese y se echase a perder (véase, por ejemplo, el texto sobre Earth First! “De cómo la Tierra dejó de ser lo primero”, en Naturaleza Indómita: https://www.naturalezaindomita.com/textos/crtica-de-la-civilizacin-y-del-sistema-tecnoindustrial/de-cmo-la-tierra-dej-de-ser-lo-primero).
Abbey no se aclaraba sobre la incompatibilidad entre la Naturaleza salvaje y la sociedad tecnoindustrial. A pesar de lo que Scarce dice al principio del texto (que Abbey rechazaba cosas como el progreso y la civilización) en realidad Abbey mostraba una actitud más ambigua y contradictoria. Rechazaba en ocasiones el progreso y la civilización y que el desarrollo de la sociedad tecnoindustrial se entrometiera en los ecosistemas salvajes que él tanto amaba. Sin embargo, en otras ocasiones, como en su obra autobiográfica Desert Solitaire, decía no tener ningún problema con que la civilización industrial existiera siempre que dejara en paz ciertos entornos salvajes. Es más, en esa misma obra, Abbey dejó claro que pensaba que la civilización y el progreso habían traído cosas buenas de las que uno podría aprovecharse a la vez que se podrían conservaban ciertos ecosistemas salvajes. La creencia en la mencionada compatibilidad es algo habitual en muchos conservacionistas ecocéntricos: quieren conservar la Naturaleza salvaje pero no ven el vínculo entre la destrucción que está sufriendo esta y el desarrollo de las sociedades humanas (véase, por ejemplo, “La importancia de la Naturaleza salvaje”, en Naturaleza Indómita: https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/la-importancia-de-la-naturaleza-salvaje).