Search this site
Embedded Files
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
  • More
    • Presentación
    • Novedades
    • Textos
      • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
        • El mito del movimiento ecologista
        • Carta abierta a los compañeros ecologistas
        • Carta del 18 de septiembre del 2004
        • Carta del 29 de agosto del 2004
        • Darwin entre las máquinas
        • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
        • Declaración de Principios
        • El cuento de la Tierra gestionada
        • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
        • El gran punto de inflexión
        • El mejor truco del sistema.
        • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
        • Izquierdismo
        • La gran negación
        • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
        • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
        • Mantened el objetivo
        • Más allá de la crisis del clima
        • ¿Es posible el crecimiento verde?
        • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
        • ¿Población, opulencia o tecnología?
        • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
        • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
        • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
        • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
        • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
        • Cuando los tiros salen por la culata
        • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
        • Cómo empeoramos las cosa
        • Progreso versus naturaleza salvaje
        • Desmintiendo el desacoplamiento
        • Superpoblación e industrialismo
        • De sueños inalcanzables
        • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
        • la violencia es dorada
        • Economía para el futuro
        • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
        • La máquina se detiene
        • Sobre las tecnologías digitales
        • Reconstruir tras el colapso
        • Las trampas de la colaboración
      • Ecología
        • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
        • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
        • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
        • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
        • La arquitectura de la naturaleza
        • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
        • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
        • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
        • La violación del mundo
        • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
      • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
        • Algunas preguntas a Dave Foreman
        • Allá donde el hombre es un visitante
        • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
        • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
        • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
        • El dilema de la conservación
        • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
        • El mito del paisaje precolombino humanizado
        • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
        • El valor de una alimaña
        • En ningún mapa
        • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
        • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
        • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
        • La Tierra no es un jardín
        • Las tierras salvajes de la historia
        • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
        • Lugares Íntimos
        • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
        • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
        • Por qué el paisaje productivo no funciona
        • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
        • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
        • ¿Es la naturaleza algo real?
        • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
        • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
        • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
        • La importancia de la Naturaleza salvaje
        • Una definición del carácter salvaje
        • Naturaleza salvaje
        • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
        • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
        • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
        • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
        • La arrogancia de la elevación espiritual
        • Pensar como una montaña
        • El gen de la naturaleza salvaje
        • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
        • La deriva del rewilding
        • ¿De qué sirve?
        • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
        • Reflexiones sobre Gaia
        • Reasilvestrando Europa
        • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
          • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
            • Abordando el tema de la superpoblación
            • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
            • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
            • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
            • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
            • El ecocentrismo está infraespecificado
            • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
            • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
            • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
            • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
            • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
            • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
            • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
            • La "evolución autónoma" revisada
        • Dos textos sobre la evolución autónoma
        • Evolución sin trabas
        • Reasilvestrando para la evolución
        • Reenfocar el ecocentrismo
        • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
        • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
          • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
          • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
      • Realidad de la vida primitiva
        • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
        • Conservación y subsistencia
        • El debate sobre el buen salvaje ecológico
        • Entrar en conflicto
        • Primitivistas románticos
        • Una forma ecológica de ver a los indios
        • Comunismo primitivo
      • Teoría del desarrollo social
        • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
        • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
        • La sombra del pasado
        • Los límites energéticos del desarrollo conómico
        • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
        • Complejidad social y sostenibilidad
    • Reseñas
      • Adaptación del comportamiento
      • Armas, gérmenes y acero
      • Colapso
      • Con Amigos como éstos...
      • Discordant Harmonies
      • Earth First!: Environmental Apocalypse
      • El mundo hasta ayer
      • El mundo sin nosotros
      • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
      • La cuenta atrás
      • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
      • Las trampas de la ecología wilberiana
      • The Metaphysics of Technology
      • The Party Is Over
      • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
      • Una ética de la tierra
      • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
      • Asesinando la naturaleza salvaje
      • Factfulness
      • The Nazi Seizure of Power
      • Linkola y Kaczynski, una comparación
      • Civilizados hasta la muerte
      • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
      • TechNo-Fix
      • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
      • Petrocalipsis
      • Rewilding Iberia
      • Sapiens
      • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
      • Ética del rewilding
      • Producción de naturaleza
      • The End of Sex
    • Publicaciones
    • Enlaces interesantes
    • Contacto
    • Donaciones

La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica y la biología de la conservación

Por Lisa Nagaoka

Nota: aquí meramente aparece nuestra presentación del texto. El texto completo puede leerse en formato pdf haciendo clic en el título del artículo.

Presentación de “La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica y la biología de la conservación”

 

La llamada hipótesis de la matanza excesiva del Pleistoceno (Pleistocene ovekill), es asumida como algo probado por la mayoría de quienes valoran lo salvaje y pretenden conservarlo o restaurarlo. Y no sólo eso, muchos de ellos están basando sus propuestas y metas en dicha hipótesis. Y, de entre los pocos que no la asumen o incluso la critican, la mayoría lo hacen por motivos equivocados, como por ejemplo porque, según ellos, considerar que los cazadores-recolectores prehistóricos pudieron haber dañado los ecosistemas y extinguido especies sería racista y etnocéntrico (los primitivos y sus descendientes directos “indígenas”, serían seres de luz, perfectos e intachables, según ellos). Sólo una pequeñísima minoría de entre quienes valoran lo salvaje es crítica con la hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica por motivos acertados: principalmente, porque, desde un punto de vista científico, los fundamentos de la hipótesis muestran deficiencias metodológicas y carecen de evidencias fiables.

La matanza excesiva del Pleistoceno no es más que una hipótesis. Existen indicios a favor, pero también existen indicios en contra y las conclusiones están muy lejos de ser concluyentes, claras y definitivas (y probablemente sigan así por mucho tiempo). Es muy probable que el ser humano tuviese parte de la culpa de al menos algunas de las extinciones de megafauna de finales del Pleistoceno, pero no está nada claro en qué grado en cada caso y lugar. Probablemente la situación y los procesos de extinción fueron muy diferentes (y por tanto, quizá la responsabilidad del ser humano también) en unos continentes o en otros. Y, aunque es algo que se hace habitualmente, tampoco parece muy adecuado equiparar y meter juntas en un mismo saco las extinciones causadas por los polinesios en las islas del Pacífico en épocas relativamente recientes (hace unos cuantos siglos) y las extinciones que se produjeron a finales del Pleistoceno en Eurasia, América o Sahúl (Australia-Nueva Guinea). Y tampoco está nada claro cómo deben evaluarse moralmente, desde una perspectiva que se base en el valor de la autonomía de la Naturaleza, al menos algunas de esas extinciones pleistocénicas, en caso de que ciertamente hubiesen sido causadas única o principalmente por los seres humanos. Son demasiadas incógnitas e incertidumbres como para asumir alegremente dicha hipótesis como verdadera, sacar conclusiones generales y basar en ellas propuestas de conservación y reasilvestramiento. Basar los fines y propuestas conservacionistas en algo tan poco fiable es en realidad un peligro. De premisas (posiblemente) falsas no suelen salir conclusiones verdaderas. ¿Y si, al menos algunas de las extinciones de megafauna del Pleistoceno, que se está dando por hecho que fueron causadas por los seres humanos, hubiesen sido en realidad debidas al clima o a otros factores naturales y no a la intervención humana? En tal caso, dichas especies se habrían extinguido de forma natural y tratar de sustituirlas con taxones afines (o peor aún, de desextinguirlas mediante ingeniería genética) en la actualidad no tendría nada que ver con restaurar la Naturaleza salvaje, sino con interferir en ella aún más. O, ¿y si aun habiendo sido extinguidas por los cazadores-recolectores pleistocénicos, al menos algunas de dichas extinciones pudiesen en realidad ser equiparadas a otras extinciones naturales producidas por otras especies depredadoras no humanas? ¿Cómo deberían entonces ser valoradas dichas extinciones? ¿Por qué valorarlas como algo malo y antinatural y tratar de revertirlas? ¿Cuáles pueden ser los efectos ecológicos de hacer todas estas asunciones injustificadas? ¿Los ecosistemas en los que se apliquen propuestas de restauración basadas en la hipótesis de la matanza excesiva del Pleistoceno se volverán más salvajes y naturales o en realidad se volverán más artificiales y alejados de lo que serían por sí mismos de haber seguido sus propias dinámicas? No es ésta precisamente una cuestión baladí, aunque muchos “defensores” de lo salvaje actualmente prefieran pasarla completamente por alto.

La autora, Lisa Nagaoka, es una de esas pocas personas preocupadas por la tendencia imperante entre los conservacionistas a asumir como cierta la hipótesis de la matanza excesiva del Pleistoceno y hacer propuestas de restauración y rewilding basándose en ella. Y en el texto ofrece una serie de argumentos basados en datos científicos para mostrar algunas de las debilidades de dicha hipótesis y de las propuestas que la toman como base. No son todo lo que se podría decir acerca de ellas, pero la mayoría de lo que dice es válido.

Y decimos “la mayoría” porque hay al menos un defecto que queremos señalar:

La autora dice en el texto que quienes defienden la hipótesis de la matanza  excesiva del Pleistoceno afirman que todas las especies de megafauna de Norteamérica se extinguieron a finales del Pleistoceno a causa de la caza por parte de los seres humanos.[1] Desconocemos si hay algún defensor de dicha hipótesis que haya sido tan ignorante/tonto como para hacer semejante generalización (no toda la megafauna se extinguió en Norteamérica en esa época; muchas especies de más de 44 kilogramos sobrevivieron hasta fechas recientes o incluso hasta nuestros días), o si más bien el fallo ha sido de la autora, que usó el término “todas” de forma injustificada o simplemente se expresó mal (quizá quiso decir que la hipótesis dice que en todas las extinciones de especies de megafauna de la época la causa fue el ser humano pero se lió y dijo que la hipótesis dice que todas las especies de megafauna se extinguieron a causa del ser humano). Eso si es que ha sido un fallo involuntario y no una calumnia malintencionada e infundada.

[1] Exactamente en el original dice: “The hypothesis states that when people arrived in the Americas, they hunted all the megafauna (mammals of ≥44 kg adult body weight) to extinction”.

Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse