Search this site
Embedded Files
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
      • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
      • Transhumanismo
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
      • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
    • La falacia de Rosling
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
      • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
      • Transhumanismo
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
      • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
    • La falacia de Rosling
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
  • More
    • Presentación
    • Novedades
    • Textos
      • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
        • El mito del movimiento ecologista
        • Carta abierta a los compañeros ecologistas
        • Carta del 18 de septiembre del 2004
        • Carta del 29 de agosto del 2004
        • Darwin entre las máquinas
        • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
        • Declaración de Principios
        • El cuento de la Tierra gestionada
        • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
        • El gran punto de inflexión
        • El mejor truco del sistema.
        • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
        • Izquierdismo
        • La gran negación
        • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
        • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
        • Mantened el objetivo
        • Más allá de la crisis del clima
        • ¿Es posible el crecimiento verde?
        • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
        • ¿Población, opulencia o tecnología?
        • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
        • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
        • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
        • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
        • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
        • Cuando los tiros salen por la culata
        • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
        • Cómo empeoramos las cosa
        • Progreso versus naturaleza salvaje
        • Desmintiendo el desacoplamiento
        • Superpoblación e industrialismo
        • De sueños inalcanzables
        • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
        • la violencia es dorada
        • Economía para el futuro
        • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
        • La máquina se detiene
        • Sobre las tecnologías digitales
        • Reconstruir tras el colapso
        • Las trampas de la colaboración
        • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
        • Transhumanismo
      • Ecología
        • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
        • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
        • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
        • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
        • La arquitectura de la naturaleza
        • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
        • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
        • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
        • La violación del mundo
        • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
      • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
        • Algunas preguntas a Dave Foreman
        • Allá donde el hombre es un visitante
        • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
        • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
        • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
        • El dilema de la conservación
        • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
        • El mito del paisaje precolombino humanizado
        • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
        • El valor de una alimaña
        • En ningún mapa
        • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
        • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
        • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
        • La Tierra no es un jardín
        • Las tierras salvajes de la historia
        • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
        • Lugares Íntimos
        • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
        • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
        • Por qué el paisaje productivo no funciona
        • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
        • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
        • ¿Es la naturaleza algo real?
        • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
        • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
        • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
        • La importancia de la Naturaleza salvaje
        • Una definición del carácter salvaje
        • Naturaleza salvaje
        • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
        • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
        • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
        • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
        • La arrogancia de la elevación espiritual
        • Pensar como una montaña
        • El gen de la naturaleza salvaje
        • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
        • La deriva del rewilding
        • ¿De qué sirve?
        • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
        • Reflexiones sobre Gaia
        • Reasilvestrando Europa
        • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
          • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
            • Abordando el tema de la superpoblación
            • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
            • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
            • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
            • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
            • El ecocentrismo está infraespecificado
            • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
            • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
            • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
            • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
            • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
            • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
            • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
            • La "evolución autónoma" revisada
        • Dos textos sobre la evolución autónoma
        • Evolución sin trabas
        • Reasilvestrando para la evolución
        • Reenfocar el ecocentrismo
        • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
        • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
          • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
          • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
        • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
      • Realidad de la vida primitiva
        • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
        • Conservación y subsistencia
        • El debate sobre el buen salvaje ecológico
        • Entrar en conflicto
        • Primitivistas románticos
        • Una forma ecológica de ver a los indios
        • Comunismo primitivo
      • Teoría del desarrollo social
        • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
        • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
        • La sombra del pasado
        • Los límites energéticos del desarrollo conómico
        • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
        • Complejidad social y sostenibilidad
    • Reseñas
      • Adaptación del comportamiento
      • Armas, gérmenes y acero
      • Colapso
      • Con Amigos como éstos...
      • Discordant Harmonies
      • Earth First!: Environmental Apocalypse
      • El mundo hasta ayer
      • El mundo sin nosotros
      • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
      • La cuenta atrás
      • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
      • Las trampas de la ecología wilberiana
      • The Metaphysics of Technology
      • The Party Is Over
      • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
      • Una ética de la tierra
      • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
      • Asesinando la naturaleza salvaje
      • Factfulness
      • The Nazi Seizure of Power
      • Linkola y Kaczynski, una comparación
      • Civilizados hasta la muerte
      • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
      • TechNo-Fix
      • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
      • Petrocalipsis
      • Rewilding Iberia
      • Sapiens
      • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
      • Ética del rewilding
      • Producción de naturaleza
      • The End of Sex
      • La falacia de Rosling
    • Publicaciones
    • Enlaces interesantes
    • Contacto
    • Donaciones

Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje

Por Eileen Crist

Nota: aquí meramente aparece nuestra presentación del texto. El texto completo puede leerse en formato pdf haciendo clic en el título del artículo.

Presentación de “Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje”

Ya hemos publicado en esta página otros textos de Eileen Crist y hemos comentado sus aciertos y defectos en otras ocasiones[1], no obstante, volveremos a repasar algunos de ellos con respecto a este texto en concreto.

El texto tiene la virtud de ser un alegato a favor de tomar la Naturaleza salvaje como ideal y valor fundamental. En él la autora arremete, a su manera, contra el antropocentrismo y contra una parte de aquellos que, en base a él, pretenden justificar la destrucción y subyugación de lo salvaje y el encumbramiento y expansión de la civilización industrial mediante supuestos argumentos ecológicos que en realidad son más bien sociales. En concreto la crítica de la autora va dirigida a los llamados “neoecologistas”[2] una tendencia reciente dentro del ecologismo antropocéntrico y “verde” que destaca por su defensa extrema del desarrollo tecnológico, económico y social, una defensa abierta del antropocentrismo y un total desprecio explícito, tanto en la teoría como en la práctica, hacia la idea del valor intrínseco de la Naturaleza. Y, a la vez, la autora muestra cómo esta corriente deriva directamente de una tendencia previa de finales del siglo XX: los críticos postmodernos y revisionistas del concepto de la “Naturaleza salvaje”.[3] La autora repasa las falacias en que los neoecologistas y sus predecesores filosóficos inmediatos se basan y las repercusiones negativas que conlleva su postura.[4] Hasta aquí todo correcto.

Sin embargo, como hemos dicho, la autora hace este repaso “a su manera”, y ahí es dónde vemos algunos problemas. A continuación comentaremos los más destacables:

-         La autora, en su intento de expresarse semilíricamente, cae en cierto subjetivismo al decir tonterías como que la palabra “playa” [“beach”] está (inherentemente) cargada con “imágenes, connotaciones y afectos humanos”, cuando en realidad es una palabra completamente neutra, semánticamente hablando (tanto en inglés como en español). Crist proyecta sus experiencias negativas personales en ciertas playas muy humanizadas (como las de Grecia o Carolina del Norte) sobre el término “playa” en general, cayendo en algo muy similar a lo que ella misma reprocha a los neoecologistas relativistas: que hayan conseguido que el uso de algunos términos y expresiones como “Naturaleza salvaje” o “preservación de la Naturaleza” esté cada vez peor visto debido a que, según los neoecologistas, esas expresiones se refieren a algo en realidad inexistente (lo salvaje) y tienen además una connotación negativa (supuestamente “antihumana”, racista y etnocéntrica). Es decir, cae en el detestable juego de tratar de interpretar y manipular el lenguaje de forma artera y sesgada para intentar reforzar falazmente una ideología (algo a lo que, por ejemplo, los progres nos tienen ya más que acostumbrados en campos relativos a la justicia social). Es aceptable (aunque probablemente poco eficaz) que Crist trate de llegar al público con una retórica semipoética y emotiva si lo cree necesario (aunque a veces roce incluso la ñoñez o la extravagancia), pero no estaría de más que, aun así, intentase no perder nunca la sobriedad, la objetividad, la racionalidad y la honestidad al intentarlo.

-         La autora, como muchos de sus colegas conservacionistas, sufre de cierto complejo de incorrección política, asumiendo tácitamente que ser misántropa, retrógrada, tecnófoba, ludita o anticuada es algo malo y que, por tanto, tiene que apresurarse a demostrar y aclarar explícitamente y motu propio que ella no lo es cuando alguien se lo llama o insinúa que lo es (o incluso antes de que se lo llamen, por si acaso). En realidad la mejor respuesta a estos sambenitos (en caso de merezca la pena siquiera responder a ellos) es: “¿Y qué?”. En muchos casos, estos calificativos, o bien no son en sí mismos algo tan malo como algunos creen (de nuevo, caen en la interpretación sesgada y subjetivista del lenguaje) o bien son incluso algo de lo que enorgullecerse, viendo de quiénes proceden y las alternativas: ser tecnófilos, humanistas, progresistas, (post)modernos, etc. o, simplemente, ser unos flojos sin el valor y la fortaleza necesarios para mantener firmemente y sin concesiones una postura cuando hacerlo choca con un entorno social que defiende lo contrario. Y esto es lo que le pasa a la autora en algunos aspectos.[5] Mostrar claramente y sin ambages ni justificaciones una merecida indiferencia o incluso desdén por nuestra especie y su arrogante comportamiento (¿”misantropía”?), un rechazo hacia la noción de progreso (¿”ser retrógrados o anticuados”?) y un profundo recelo intuitivo hacia a la tecnología moderna (¿”tecnofobia”?) es la postura más lógica, sensata y sobre todo honesta en cualquiera que, valorando en mucho la Naturaleza salvaje, realmente conozca los hechos del impacto ecológico real de nuestra especie a lo largo de su historia y, especialmente, de la sociedad tecnoindustrial en los dos últimos siglos.

-         Otro problema que tiene la autora con esto de la flojera y cobardía políticamente correctas se refiere a su forma de tratar el dualismo humano-Naturaleza. La autora por un lado reconoce acertadamente que los seres humanos modernos, “con tradiciones inclinadas a la apropiación, la subyugación, la destrucción y la gestión agresiva de lo salvaje [y …] equipados con una mentalidad que define el mundo natural como ‘recursos’ y con tecnologías inventadas para explotar esos llamados recursos, son contrarios a lo salvaje” y quedan excluidos de la Naturaleza salvaje por definición. Por otro lado, afirma que “sin embargo, las áreas salvajes también incluyen claramente a los seres humanos, ya que en ellas nació la especie humana” y que “los seres humanos pueden seguir siendo parte integrante de las áreas salvajes siempre que mantengan relaciones recíprocas con la naturaleza salvaje de modo que conserven su dinamismo y sus cualidades regenerativas. Éste ha sido, y a menudo sigue siendo, el caso de los pueblos indígenas (con algunas excepciones)”. Aquí Crist quiere nadar y guardar la ropa, es decir, primero reconoce que los seres humanos que viven en sociedades que dañan la autonomía de la Naturaleza salvaje no forman parte de ella, pero, acto seguido afirma de forma en gran medida contradictoria que los seres humanos en general, y los “indígenas” en particular, forman parte de la Naturaleza salvaje. La pregunta es, ¿realmente ha existido, al menos en los últimos milenios, alguna sociedad humana que no sea antropocéntrica en cierta medida, que no vea el mundo natural como recursos, que no dañe en absoluto la autonomía de Naturaleza y que se mantenga indefinidamente dentro de unos límites materiales muy reducidos sin crecer ni expandirse físicamente a costa de lo salvaje? ¿Es verdad que lo que Crist, usando una terminología demasiado típica pero muy poco clara, llama “pueblos indígenas” son en general ejemplos de gente que respete la Naturaleza salvaje y no la dañe en absoluto? ¿O más bien las sociedades que se comportan así (si es que ha habido alguna), serían la excepción, incluso entre los “pueblos indígenas”? La autora, aparte de querer creer lo que en el fondo sabe que no es verdad, trata de contentar (o no cabrear) a mucha gente de entre su público conservacionista que cree erróneamente en el mito de que los pueblos “indígenas” (¿primitivos? ¿precivilizados?), en general, no dañan la Naturaleza en absoluto y forman parte de ella y/o que son víctimas intocables a las que no se debe criticar. Por no hablar del non sequitur lógico que supone decir que los seres humanos forman parte de la Naturaleza porque surgieron de ella, cuando una cosa no necesariamente implica la otra; no todo lo que surge de otra cosa sigue siendo parte de ella. O de qué demonios significan exactamente en términos ecológicos y materiales frases altisonantes y vagas como “mantener relaciones recíprocas con la naturaleza salvaje de modo que ésta conserve su dinamismo y sus cualidades regenerativas” o “fomentar la pertenencia y la participación en la orquesta de la vida que les rodea” y hasta qué punto eso sería siempre lo mismo que respectar en la práctica la autonomía de la Naturaleza (su carácter salvaje).

-         Otra cosa que cabría preguntarse es, ¿qué leches significa “cultura occidental” en oraciones como “[la perspectiva a favor de la preservación de lo salvaje] refleja una crítica revolucionaria de la visión del mundo centrada en el ser humano (desarrollada sobre todo por la cultura occidental) que durante mucho tiempo ha silenciado la voz inherente de la naturaleza y ha sacado provecho de su destrucción”? ¿Cultura civilizada originaria de Europa occidental y Oriente Medio? ¿Acaso en la Europa occidental precivilizada, la Europa oriental, el resto de Asia, la América precolombina y Oceanía las culturas eran/son todas (o siquiera en su mayoría) no antropocéntricas y ecológicamente intachables?

Además, expresiones como “cultura occidental” son propias de la contracultura, el posmodernismo, el izquierdismo, la Nueva Era y cosas por el estilo, supuestamente contrarias y críticas con lo que quiera que sea a lo que esas corrientes se refieren con ella, y suelen delatar como progres, izquierdosos y/o jipis a quienes las usan (o, a veces, simplemente como gente intelectualmente torpe que no se da cuenta de esta habitual correlación y cómo será interpretada por el público más sagaz).

-         La autora afirma que “La meta última del movimiento a favor del reasilvestramiento es crear una civilización ecológica en armonía con la naturaleza salvaje”, y de nuevo cabe empezar preguntándose a qué se refiere con lo de “civilización ecológica”. Si bien el término “civilización” es a menudo usado laxamente por algunos con el significado de “cultura”, su significado convencional es mucho más restringido y suele referirse exclusivamente las sociedades complejas y de gran tamaño, con ciudades (civitas en latín) y un grado elevado de desarrollo tecnológico y social. Hay que preguntarse seriamente, pues, si el concepto de “civilización ecológica y en armonía con la Naturaleza”, sea lo que sea que esto signifique, es posible en la realidad. A no ser que, con la palabra “civilización”, la autora se esté refiriendo meramente al significado poco convencional de “cultura” sin más, es decir, que se pueda referir incluso a una cultura humana muy poco desarrollada tecnológica y materialmente, la civilización, en el sentido convencional de sociedad compleja, desarrollada y de gran tamaño, es siempre físicamente incompatible con la preservación de lo salvaje. E incluso en el improbable caso de que Crist, con lo de “civilización ecológica”, se estuviese refiriendo sólo a sociedades humanas de pequeño tamaño, y bajo nivel de desarrollo tecnológico y social (es decir, a sociedades primitivas o precivilizadas, valga la contradicción), cabría seguir dudando seriamente de su supuesto carácter ecológico y “armonioso”, en muchos casos (si no en todos), especialmente a largo plazo.

Y, aún dejando a un lado las posibles sutilezas semánticas del uso del término “civilización”, hay que recordar, como ya hemos señalado en la nota de pie de página 3, que la autora, al igual que la inmensa mayoría de los demás conservacionistas y filósofos medioambientales, en realidad acaba defendiendo irracionalmente la compatibilidad entre la existencia y mantenimiento de sociedades humanas materialmente complejas y desarrolladas y la preservación de la Naturaleza salvaje. Incluso ella, que a diferencia de otros conservacionistas es en el fondo intuitivamente crítica con el desarrollo tecnológico y material, acaba asumiéndolo y defendiéndolo.

-         Cuando la autora afirma que los defensores del rewilding forman parte del ecologismo clásico y que el reasilvestramiento tiene una visión que choca con el ideario del Antropoceno (con el neoconservacionismo) parece no darse cuenta de que, al menos en Europa, buena parte de quienes están usando el término “rewilding” para referirse a sus ideas y proyectos se basan precisamente en ideas neoconservacionistas o similares muy alejadas del respeto a la autonomía de la Naturaleza, por no decir en clara confrontación con ella. Para darse cuenta de ello sólo hay que pensar qué tienen que ver con el conservacionismo tradicional, con el respeto a la evolución atónoma y con el fin original de reasilvestrar (es decir, convertir de nuevo en salvajes áreas naturales humanizadas) ideas como la sustitución de taxones, la desextinción o el “‘rewilding’ urbano”, por poner tres ejemplos de propuestas a las que se denomina habitualmente “rewilding” en algunos lugares y que consisten básicamente en manipular los ecosistemas y la evolución a dos manos, es decir, son mucho más cercanos al ideario neoconservacionista que a la conservación clásica.[6]

-         Gran parte de estas contradicciones y defectos teóricos de la autora y otros conservacionistas y pensadores ecológicos procede de su idealismo. Este idealismo hace que habitualmente se centren sobre todo en señalar y criticar ciertos aspectos ideológicos o inmateriales equivocados de las culturas humanas, como por ejemplo el antropocentrismo, y los consideren erróneamente la causa fundamental de los problemas ecológicos. De modo que, se dedican en gran medida a cuestionar y tratar inútilmente de cambiar esas ideas, actitudes y valores erróneos en la población. Pero, como las causas últimas de los problemas ecológicos son de tipo material, ese cambio de mentalidad (si es que siquiera se llega a producir) en realidad no cambiará gran cosa. Y así, con demasiada frecuencia los conservacionistas pasan por alto factores materiales que mucho más importantes que los factores ideológicos como son los límites materiales al desarrollo social y tecnológico y la incompatibilidad física entre dicho desarrollo y la preservación de la Naturaleza salvaje. Cualquier tipo de sociedad tecnoindustrial, o simplemente civilizada, por muy “verde” que nos la pinten, necesita impepinablemente de la extracción continuada de una cantidad enorme de recursos y energía de su entorno (es decir, la Naturaleza) con la consiguiente e inevitable destrucción de la misma y/o la interferencia en su autonomía; necesita ir ocupando paulatinamente el espacio previamente ocupado por los ecosistemas naturales; y necesita deshacerse de la ingente cantidad de residuos que siempre produce, vertiéndolos en la Naturaleza (es decir, contaminando).

El desprecio idealista por los hechos también suele llevar a los conservacionistas a proponer sociedades ideales (por ejemplo, “civilizaciones ecológicas y armoniosas”) a pesar del hecho histórico bien conocido de que es físicamente imposible controlar el desarrollo de una sociedad de modo que se consiga construir un modelo social prediseñado de forma exacta y sin graves desviaciones respecto al plan original.

Como mucho, los más pragmáticos y materialistas de entre los conservacionistas y filósofos medioambientales, como lo es la autora a veces, tratan de argumentar a favor de proteger legalmente lo que queda de Naturaleza salvaje. Sin embargo, como hemos señalado ya en muchas ocasiones, esta es una estrategia condenada al fracaso a largo plazo. A menos que lo que se persiga sea la eliminación física de la sociedad tecnoindustrial y, con ella, la detención y regresión del desarrollo social y tecnológico, que es lo que los conservacionistas no suelen hacer (porque están muy ocupados tratando de proteger legalmente ciertas áreas salvajes y porque prefieren soñar con alcanzar una imposible compatibilidad física entre la tecnología moderna y el carácter salvaje de la Naturaleza y con controlar y limitar voluntariamente algún día el desarrollo de las sociedades humanas), la sociedad tecnoindustrial (la “tecnosfera” a que se refiere Crist) acabará expandiéndose por todo el planeta, ocupando, degradando y eliminando todas las grandes áreas salvajes que aún queden. Por mucho que hoy se trate protegerlas legalmente. Al contrario que las leyes naturales o físicas, todas las leyes humanas están sujetas a posible modificación o trasgresión llegado el caso.

[1] Véanse, por ejemplo, “Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad (https://www.naturalezaindomita.com/textos/crtica-de-la-civilizacin-y-del-sistema-tecnoindustrial/los-lmites-al-crecimiento-y-la-crisis-de-la-biodiversidad), “Contra la construcción social de la naturaleza salvaje” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/contra-la-construcci%C3%B3n-social-de-la-naturaleza-salvaje), “Más allá de la crisis del clima” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/crtica-de-la-civilizacin-y-del-sistema-tecnoindustrial/ms-all-de-la-crisis-del-clima), “¿Forma el ser humano parte de la Naturaleza o es ajeno a ella?” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/forma-el-ser-humano-parte-de-la-naturaleza-o-es-ajeno-a-ella) o “Sobre las tecnologías digitales” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/crtica-de-la-civilizacin-y-del-sistema-tecnoindustrial/sobre-las-tecnolog%C3%ADas-digitales).

[2] También conocidos como “neoconservacionistas”, “ecomodernistas” o “promotores del Antropoceno”.

[3] En realidad, los antecedentes ideológicos inmediatos del neoecologismo son algo más diversos. Por ejemplo, habría que considerar también como sus predecesores directos no sólo a los filósofos medioambientales que cuestionaron el concepto de la “Naturaleza salvaje” a finales del siglo XX, sino también a los científicos que más o menos en la misma época promovieron la idea de que no existe ningún tipo de equilibrio o clímax en la Naturaleza, sino que ésta se halla en un constante estado de perturbación caótica, lo cual sirvió, aparte de para reforzar las tesis de los filósofos negadores de lo salvaje, para justificar teóricamente los impactos generados por las sociedades humanas, y especialmente por la sociedad tecnoindustrial, presentándolos como una perturbación “natural” más.

[4] Ya hemos publicado en Naturaleza Indómita, unos cuantos textos críticos con estas dos tendencias, incluido otro artículo de esta mima autora “Contra la construcción social de la naturaleza salvaje” (ver nota de pie de página 1).

[5] Por ejemplo, en lo que se refiere a la tecnología moderna cuando dice: “Una noción sólida de las áreas salvajes -como amplias zonas naturales libres de la tecnosfera y de interferencias humanas excesivas- va en contra de la adopción indiscriminada de tecnología moderna. Este punto de vista no rechaza el desarrollo tecnológico, que de hecho es un don de la especie humana, pero exige una perspectiva mucho más matizada y crítica del mismo, muy especialmente en lo que se refiere a la violenta transgresión y penetración de infraestructuras y otras tecnologías en el mundo natural” (Cursiva añadida).

O a la “misantropía” cuando dice: “Afirmar el ideal de la naturaleza salvaje no implica detestar a las personas y los descabellados derechos que éstas se arrogan, ni desear que desaparezcan”. O sea, que hay que aceptar y respetar esos derechos que se arrogan (no digamos ya a la gente que se los arroga) por descabellados que sean. Sólo le falta decir que quienes asumimos el ideal de lo salvaje debemos defender también arrogarnos dichos derechos disparatados y defenderlos.

[6] Existe una gran diferencia en los significados con que se usa convencionalmente el término “rewilding”, en Norteamérica y en Europa. En Norteamérica, donde el término fue acuñado originalmente, se entiende normalmente como volver a asilvestrar ecosistemas humanizados, es decir, hacerlos de nuevo autónomos (a menudo a gran escala). En Europa, dicho significado original del término ha degenerado en una suerte de combinación entre gestión activa de ecosistemas humanizados, ecoturismo y ganadería exótica (normalmente a escala reducida), que para nada busca en realidad volver a hacer que los ecosistemas sean salvajes y extensos. Muchos conservacionistas norteamericanos (como la autora) parecen no ser conscientes de esta diferencia, expresándose y actuando como si todo el mundo entendiese y usase dicho término con el mismo sentido que ellos.

Para profundizar en este problema de la perversión y mala utilización del término “rewilding” (o “reasilvetramiento” o “renaturalización”) por parte de algunos (especialmente en Europa), véanse en Naturaleza Indómita, por ejemplo: Mark Fisher, “La deriva del ‘rewilding’” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/la-deriva-del-rewilding); Kate McFarland, “Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/textos-de-kate-mcfarland-sobre-el-valor-de-la-autonom%C3%ADa-de-la-naturaleza/textos-de-kate-mcfarland-sobre-la-autonom%C3%ADa-de-la-naturaleza/sobre-el-rewilding-o-lo-que-quiera-que-sea-eso) y “Recuperemos el rewilding” (https://www.naturalezaindomita.com/textos/naturaleza-salvaje-y-teora-ecocntrica/textos-de-kate-mcfarland-sobre-el-valor-de-la-autonom%C3%ADa-de-la-naturaleza/textos-de-kate-mcfarland-sobre-la-autonom%C3%ADa-de-la-naturaleza/recuperemos-el-rewilding-la-ambig%C3%BCedad-del-t%C3%A9rmino-rewilding).

Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse