Search this site
Embedded Files
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
      • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
      • Transhumanismo
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
      • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
    • La falacia de Rosling
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
NATURALEZA INDÓMITA
  • Presentación
  • Novedades
  • Textos
    • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
      • El mito del movimiento ecologista
      • Carta abierta a los compañeros ecologistas
      • Carta del 18 de septiembre del 2004
      • Carta del 29 de agosto del 2004
      • Darwin entre las máquinas
      • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
      • Declaración de Principios
      • El cuento de la Tierra gestionada
      • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
      • El gran punto de inflexión
      • El mejor truco del sistema.
      • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
      • Izquierdismo
      • La gran negación
      • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
      • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
      • Mantened el objetivo
      • Más allá de la crisis del clima
      • ¿Es posible el crecimiento verde?
      • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
      • ¿Población, opulencia o tecnología?
      • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
      • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
      • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
      • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
      • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
      • Cuando los tiros salen por la culata
      • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
      • Cómo empeoramos las cosa
      • Progreso versus naturaleza salvaje
      • Desmintiendo el desacoplamiento
      • Superpoblación e industrialismo
      • De sueños inalcanzables
      • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
      • la violencia es dorada
      • Economía para el futuro
      • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
      • La máquina se detiene
      • Sobre las tecnologías digitales
      • Reconstruir tras el colapso
      • Las trampas de la colaboración
      • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
      • Transhumanismo
    • Ecología
      • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
      • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
      • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
      • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
      • La arquitectura de la naturaleza
      • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
      • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
      • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
      • La violación del mundo
      • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
    • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
      • Algunas preguntas a Dave Foreman
      • Allá donde el hombre es un visitante
      • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
      • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
      • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
      • El dilema de la conservación
      • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
      • El mito del paisaje precolombino humanizado
      • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
      • El valor de una alimaña
      • En ningún mapa
      • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
      • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
      • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
      • La Tierra no es un jardín
      • Las tierras salvajes de la historia
      • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
      • Lugares Íntimos
      • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
      • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
      • Por qué el paisaje productivo no funciona
      • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
      • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
      • ¿Es la naturaleza algo real?
      • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
      • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
      • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
      • La importancia de la Naturaleza salvaje
      • Una definición del carácter salvaje
      • Naturaleza salvaje
      • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
      • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
      • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
      • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
      • La arrogancia de la elevación espiritual
      • Pensar como una montaña
      • El gen de la naturaleza salvaje
      • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
      • La deriva del rewilding
      • ¿De qué sirve?
      • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
      • Reflexiones sobre Gaia
      • Reasilvestrando Europa
      • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
        • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
          • Abordando el tema de la superpoblación
          • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
          • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
          • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
          • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
          • El ecocentrismo está infraespecificado
          • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
          • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
          • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
          • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
          • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
          • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
          • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
          • La "evolución autónoma" revisada
      • Dos textos sobre la evolución autónoma
      • Evolución sin trabas
      • Reasilvestrando para la evolución
      • Reenfocar el ecocentrismo
      • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
      • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
        • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
        • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
      • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
    • Realidad de la vida primitiva
      • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
      • Conservación y subsistencia
      • El debate sobre el buen salvaje ecológico
      • Entrar en conflicto
      • Primitivistas románticos
      • Una forma ecológica de ver a los indios
      • Comunismo primitivo
    • Teoría del desarrollo social
      • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
      • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
      • La sombra del pasado
      • Los límites energéticos del desarrollo conómico
      • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
      • Complejidad social y sostenibilidad
  • Reseñas
    • Adaptación del comportamiento
    • Armas, gérmenes y acero
    • Colapso
    • Con Amigos como éstos...
    • Discordant Harmonies
    • Earth First!: Environmental Apocalypse
    • El mundo hasta ayer
    • El mundo sin nosotros
    • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
    • La cuenta atrás
    • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
    • Las trampas de la ecología wilberiana
    • The Metaphysics of Technology
    • The Party Is Over
    • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
    • Una ética de la tierra
    • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
    • Asesinando la naturaleza salvaje
    • Factfulness
    • The Nazi Seizure of Power
    • Linkola y Kaczynski, una comparación
    • Civilizados hasta la muerte
    • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
    • TechNo-Fix
    • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
    • Petrocalipsis
    • Rewilding Iberia
    • Sapiens
    • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
    • Ética del rewilding
    • Producción de naturaleza
    • The End of Sex
    • La falacia de Rosling
  • Publicaciones
  • Enlaces interesantes
  • Contacto
  • Donaciones
  • More
    • Presentación
    • Novedades
    • Textos
      • Crítica de la civilización y del sistema tecnoindustrial
        • El mito del movimiento ecologista
        • Carta abierta a los compañeros ecologistas
        • Carta del 18 de septiembre del 2004
        • Carta del 29 de agosto del 2004
        • Darwin entre las máquinas
        • De cómo la tierra dejó de ser lo primero
        • Declaración de Principios
        • El cuento de la Tierra gestionada
        • El desarrollo tecnológico y el factor de la energía
        • El gran punto de inflexión
        • El mejor truco del sistema.
        • Islas de civilización - Un modo minoritario de ver las cosas
        • Izquierdismo
        • La gran negación
        • Las consecuencias a largo plazo de la geoingeniería
        • Los límites al crecimiento y la crisis de la biodiversidad
        • Mantened el objetivo
        • Más allá de la crisis del clima
        • ¿Es posible el crecimiento verde?
        • ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad?
        • ¿Población, opulencia o tecnología?
        • Los límites de la iluminación espiritual, Dos caminos divergentes, El ocaso del mundo integral
        • El discurso acerca del cambio climático y el fin de la era de los combustib
        • Izquierdismo, sistema tecnoindustrial y Naturaleza salvaje
        • Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales
        • Los datos demográficos actuales sugieren que el suministro de energía en el
        • Cuando los tiros salen por la culata
        • Posibles reacciones del sistema tecnoindustrial al cambio climático
        • Cómo empeoramos las cosa
        • Progreso versus naturaleza salvaje
        • Desmintiendo el desacoplamiento
        • Superpoblación e industrialismo
        • De sueños inalcanzables
        • Los fundamentos marxistas de las luchas por la justicia social
        • la violencia es dorada
        • Economía para el futuro
        • El capitalismo: el hombre del saco del izquierdismo
        • La máquina se detiene
        • Sobre las tecnologías digitales
        • Reconstruir tras el colapso
        • Las trampas de la colaboración
        • El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético
        • Transhumanismo
      • Ecología
        • La crisis de la biodiversidad y el futuro de la evolución
        • La dominación humana de los ecosistemas de la Tierra
        • Las últimas fronteras de las tierras salvajes
        • Mantener los hábitats que dependen de perturbaciones
        • La arquitectura de la naturaleza
        • Protejamos lo que queda de naturaleza salvaje
        • Aproximándonos a un cambio de estado en la biosfera de la Tierra
        • Cuantificando y cartografiando la apropiación humana de la producción prima
        • La violación del mundo
        • La hipótesis de la matanza excesiva pleistocénica
      • Naturaleza salvaje y autonomía de la Naturaleza
        • Algunas preguntas a Dave Foreman
        • Allá donde el hombre es un visitante
        • Bienvenidos al Pleistoceno. La filosofía ecológica de Paul Shepard
        • Crítica y alternativa a la idea de las zonas salvajes / zonas salvajes, hoy más que nunca
        • El carácter salvaje y la defensa de la naturaleza
        • El dilema de la conservación
        • Contra la construcción social de la Naturaleza salvaje
        • El mito del paisaje precolombino humanizado
        • El movedizo terreno del desarrollo sostenible, La ecología del orden y del caos y Restaurando el orden natural
        • El valor de una alimaña
        • En ningún mapa
        • La auténtica idea de la Naturaleza salvaje
        • La naturaleza salvaje y el poblamiento humano
        • La sostenibilidad de la naturaleza salvaje
        • La Tierra no es un jardín
        • Las tierras salvajes de la historia
        • Lo salvaje, los cíborgs y nuestro futuro ecológico
        • Lugares Íntimos
        • Confusión Profunda en "Lugares Íntimos"
        • Naturaleza salvaje: ¿qué y por qué?
        • Por qué el paisaje productivo no funciona
        • Respetar la autonomía de la naturaleza en relación con la humanidad
        • Valorar el carácter natural en el Antropoceno
        • ¿Es la naturaleza algo real?
        • ¿Explotación forestal ecológica o protección?
        • ¿Hacia dónde se dirige Earth First!?
        • Los seres humanos y el valor de lo salvaje
        • La importancia de la Naturaleza salvaje
        • Una definición del carácter salvaje
        • Naturaleza salvaje
        • Fragmento de una carta sobre la naturaleza salvaje,
        • "Una fábula aleccionadora" y "Génesis"
        • ¿Necesita defensa la idea de la naturaleza salvaje?
        • ¿De qué va realmente todo esto?/La gran miopía
        • La arrogancia de la elevación espiritual
        • Pensar como una montaña
        • El gen de la naturaleza salvaje
        • Preservar la experiencia de la naturaleza salvaje
        • La deriva del rewilding
        • ¿De qué sirve?
        • Ya es hora de volver a incluir lo salvaje en el reasilvestramiento
        • Reflexiones sobre Gaia
        • Reasilvestrando Europa
        • Textos de Kate McFarland sobre el valor de la autonomía de la Naturaleza
          • Textos de Kate McFarland sobre la autonomía de la Naturaleza
            • Abordando el tema de la superpoblación
            • En memoria de Anholt como yo jamás la conocí
            • Recopilación de reflexiones sobre las megaconstelaciones de satélites
            • Sobre el rewilding (o lo que quiera que sea eso)
            • Un comentario sobre eso que llaman “rewilding agrícola”
            • El ecocentrismo está infraespecificado
            • Recuperemos el rewilding: la ambigüedad del término "rewilding"
            • ¿Por qué el valor intrínseco? Una defensa de la honestidad
            • Pero... ¿existe el deber moral de comer carne?
            • Día del rewilding, cambio climático y por qué reasilvestramos
            • La evolución es buena; la evolución autónoma es mejor
            • Un argumento ecocéntrico contra constelaciones de satélites
            • Los "rewilders" estadounidenses deberían preocuparse
            • La "evolución autónoma" revisada
        • Dos textos sobre la evolución autónoma
        • Evolución sin trabas
        • Reasilvestrando para la evolución
        • Reenfocar el ecocentrismo
        • ¿Forma el ser humano parte de la naturaleza o es ajeno a ella?
        • Dos textos sobre la necesidad de experimentar el contacto con la Naturaleza
          • La Naturaleza salvaje: una necesidad humana
          • ¿Por qué la Naturaleza salvaje?
        • Afirmando el ideal de la naturaleza salvaje
      • Realidad de la vida primitiva
        • Algunas verdades acerca de hacerse primitivo
        • Conservación y subsistencia
        • El debate sobre el buen salvaje ecológico
        • Entrar en conflicto
        • Primitivistas románticos
        • Una forma ecológica de ver a los indios
        • Comunismo primitivo
      • Teoría del desarrollo social
        • Complejidad, resolución de problemas y sociedades sostenibles
        • El colapso de las sociedades complejas: resumen e implicaciones
        • La sombra del pasado
        • Los límites energéticos del desarrollo conómico
        • Los orígenes ultrasociales del Antropoceno
        • Complejidad social y sostenibilidad
    • Reseñas
      • Adaptación del comportamiento
      • Armas, gérmenes y acero
      • Colapso
      • Con Amigos como éstos...
      • Discordant Harmonies
      • Earth First!: Environmental Apocalypse
      • El mundo hasta ayer
      • El mundo sin nosotros
      • En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones indias
      • La cuenta atrás
      • La venganza de la Tierra y La Tierra se agota
      • Las trampas de la ecología wilberiana
      • The Metaphysics of Technology
      • The Party Is Over
      • Thoreau o la naturaleza salvaje como impulso civilizatorio
      • Una ética de la tierra
      • ¿Hace falta la "Nueva Naturaleza"?
      • Asesinando la naturaleza salvaje
      • Factfulness
      • The Nazi Seizure of Power
      • Linkola y Kaczynski, una comparación
      • Civilizados hasta la muerte
      • Edward Abbey, la chispa que encendió Earth First!
      • TechNo-Fix
      • Un mundo feliz, 1984 y el sistema tecnoindustrial
      • Petrocalipsis
      • Rewilding Iberia
      • Sapiens
      • Los ocho pecados capitales de la humanidad civilizada
      • Ética del rewilding
      • Producción de naturaleza
      • The End of Sex
      • La falacia de Rosling
    • Publicaciones
    • Enlaces interesantes
    • Contacto
    • Donaciones

El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético

Por Laura Drake

Presentación de “El transhumanismo que se avecina y la inhibición del discurso ético”


El siguiente texto de Laura Drake es una crítica al plan transhumanista para la sustitución de la especie humana por máquinas. Esta crítica ofrece algunos datos e ideas interesantes y muy dignos de ser tenidos en cuenta, como son ciertos detalles acerca de la forma gradual y encubierta en que se está llevando a cabo dicho proceso de sustitución para hacerlo más aceptable por parte de la población (una población que tampoco es que sea o esté muy espabilada de por sí en lo concerniente a estos asuntos, todo sea dicho) o las justificaciones típicas que se usan para vender como un avance deseable lo que no es más que un abominable atentado contra la Naturaleza, humana o no.

Lamentablemente, el texto está enfocado desde una óptica equivocada y en algunos momentos incluso se desvía claramente del problema fundamental para centrarse en aspectos que en realidad son irrelevantes o ajenos a él. Veamos los defectos más destacables:

- El principal defecto del texto es la mentalidad humanista de la autora. De ella se derivan varias de las debilidades de su, por lo demás, bastante acertada crítica al transhumanismo.

Por ejemplo, la autora, como la mayor parte de quienes asumen el humanismo como referente filosófico, cree que el ser humano tiene un valor intrínseco (“es un fin en sí mismo”, suelen decir) y supremo (el ser humano es lo más importante, según ellos). Este humanismo hace que Drake se centre principalmente en los seres humanos y lo social, incluso idealizando a veces a la mayoría de la población humana.[1] Aunque en el caso de la autora, hay que reconocer que su humanismo está hasta cierto punto contrarrestado, e inconscientemente contradicho, por el reconocimiento que también hace del valor intrínseco de la Naturaleza y por ciertos comentarios, sagaces aunque impropios de una humanista de pro, acerca de la incapacidad psicológica natural de la mayoría de los seres humanos para identificar, comprender y enfrentarse adecuadamente a problemas complejos y generales como el avance del transhumanismo.[2]

Demasiado a menudo, para humanistas como la autora, todo lo que no sea la ética humanista es ausencia de ética, el vacío moral. Sin embargo, a pesar de lo que ellos suelen creer, y dejando al margen que el vacío moral o ausencia total de ética es algo imposible e inexistente en los seres humanos (todo el mundo asume siempre ciertos valores y realiza juicios en base a ellos, aunque sea de forma inconsciente, errónea, cambiante o contradictoria), hay que señalar que existen otras éticas diferentes de la ética humanista en cualquiera de sus versiones, clásicas o posmodernas. Es más, el transhumanismo, por mucho que nos desagrade, no es producto de la ausencia total de ética como Drake pretende hacernos creer, sino que simplemente conlleva una ética propia, que es diferente de la ética humanista clásica. Aunque en el fondo no muy diferente: en realidad, si bien la atroz ética implícita en el transhumanismo es una ética en la que ni los seres humanos reales ni la naturaleza humana (por no hablar de la Naturaleza no humana) tienen valor intrínseco e incluso son despreciados como inferiores o sin valor, el concepto idealizado del ser humano –”el superhumano”- o ciertos valores e ideales típicamente asumidos por muchos humanistas, como el temor a la muerte –la búsqueda de la inmortalidad- o al dolor –la búsqueda del bienestar-, sí que siguen siendo asumidos como bases éticas por los transhumanistas, e incluso son considerados por ellos como valores supremos, y son usados como justificación para sus desmanes. De hecho, el discurso transhumanista en realidad no es contrario al humanismo clásico (ni viceversa) sino sólo un derivado lógico de éste llevado al extremo. El discurso del transhumanismo no es más que un humanismo posmoderno que ha “deconstruido” el concepto humanista de “humanidad” basándose irónicamente en muchos de los propios valores, asunciones e ideales básicos del humanismo clásico.

Otro problema de los humanistas clásicos, como lo es en gran medida la autora, es que no son capaces de entender que, además del transhumanismo, pueden existir otros enfoques y visiones del mundo (incluidas otras éticas) diferentes de los suyos, que no sean humanistas, o incluso sean antihumanistas, sin ser transhumanistas. E incluso que puedan ser también tan contrarios al transhumanismo como lo es el humanismo clásico o más. Como por ejemplo lo es aquella visión del mundo que toma como valor básico y supremo la autonomía de la Naturaleza, por encima, o incluso en contra, del supuesto valor intrínseco de la humanidad.

Pero basta de discutir en abstracto sobre filosofía y ética, porque en realidad, el transhumanismo real, es decir, el proceso material de superar y reemplazar físicamente a los seres humanos con máquinas, no es tanto el producto de unas ideas, valores, voluntades y actitudes (o “éticas”) equivocadas como el resultado lógico final de las dinámicas objetivas del desarrollo físico de la sociedad y la tecnología modernas. Los humanistas suelen ser muy idealistas y creer, como la autora, que en las sociedades las cosas suceden sólo o principalmente porque los seres humanos tienen ciertas voluntades, ideas y valores. En realidad es al revés, las intenciones, ideas y valores surgen de la interacción de la gente con ciertos procesos y situaciones materiales y, entonces, dichas ideas y valores actúan a su vez como justificaciones y refuerzos ideológicos de esos procesos o como base para las críticas de los mismos. Pero en un principio y por sí solas ni los causan ni los impiden. Por ejemplo, no es que la gente se haya enganchado a los mundos virtuales digitales porque hay unas élites en la sombra que así lo han querido, programado y causado, sino que, independientemente de si existen dichas élites o no (o en qué grado y a qué nivel), las causas fundamentales de que las personas se enganchen a esa mierda son materiales y objetivas (como por ejemplo, que los seres humanos tienen unos rasgos psicológicos innatos que lo favorecen -entre otros, la pereza o la credulidad que menciona la autora-; o como la necesidad física del sistema tecnoindustrial de desarrollar cada vez más la tecnología digital y robótica y/o de eliminar o sustituir a la población improductiva para poder mantener un funcionamiento adecuado a diferentes niveles en una sociedad moderna cada vez más compleja).

De hecho, a pesar de que los expertos en ética y otros muchos humanistas llevan décadas analizando y discutiendo sobre los avances tecnológicos y sus impactos en la sociedad y los individuos humanos, la ética humanista en sí no ha evitado ni uno sólo de dichos impactos ni ha frenado dichos avances. Lo único que la ética humanista ha hecho ha sido ir doblegándose ante cada uno de ellos, e incluso acabar aceptándolos o justificándolos. Cuando no los ha defendido desde el principio. Así que ¡como para poner las esperanzas en la ética!

- Otras dos cosas que no podían faltar en un texto inspirado en la ideología humanista son la sobrevaloración de la democracia (o “la voluntad de la mayoría”) y de la “comunidad”. Los humanistas suelen tender a tomar la democracia y/o lo colectivo (“lo comunitario”) como valores supremos cuya existencia o inexistencia explica todos los fenómenos sociales (o incluso los no sociales) y cuya aplicación adecuada (es decir, según cómo el humanista de turno interprete la democracia y/o la “comunidad”) lo arreglará todo. Lo mismo da que no suela estar muy claro qué demonios significan en realidad la democracia o lo “comunitario” para ellos, ellos se lo creen y punto. Así, como suele suceder con otros muchos temas cuando los abordan los humanistas, en ciertos momentos, la autora desvía la atención desde la crítica del transhumanismo en sí hacia la mera crítica de la falta de participación y decisión democrática o popular de las comunidades humanas en el proceso de remodelación del ser humano.[3] O bien la autora cree realmente que la mayoría de los seres humanos (ya sea tomados como individuos o como grupos) piensan como ella en lo que respecta a este asunto del proyecto transhumanista y estarían en contra del mismo si se les permitiese elegir de forma democrática e informada, lo cual es una ingenuidad y, por cierto, contradice muchas de las cosas que ella misma también sugiere acertadamente sobre la incapacidad y poca fiabilidad de la mayoría de los seres humanos para autogobernarse y decidir sobre estos asuntos (sea como individuos o como grupos)[4] que vienen a señalar que en realidad dicha mayoría no será jamás capaz de elegir adecuadamente; [5] o bien, aun sabiendo que las mayorías no son de fiar, la autora se está arriesgando estúpidamente al confiar en la voluntad de la mayoría y subordinar a ella su intuición moral de que el transhumanismo es algo malo. ¿Y si resultase que, aun cumpliendo todas las condiciones democráticas previas que se le ocurran a la autora u otros humanistas similares, ninguna comunidad humana decidiese en contra de la remodelación transhumanista de sus miembros sino a favor? ¿O si la mayoría de ellas eligiese a favor de la remodelación transhumanista de los seres humanos? ¿Tendríamos acaso los pocos individuos o grupos que estemos en contra de semejante aberración que aceptar la voluntad de esas comunidades y someternos de buen grado a dicho proceso de extinción porque eso sería lo democrático? ¿Qué pasaría con aquellos individuos o subgrupos disidentes pertenecientes a aquellos grupos que eligiesen mayoritariamente, como comunidades, la transición transhumanista? La autora, como muchos otros, parece no darse cuenta (o no dar importancia) al hecho de que, independientemente de su contenido u orientación concretos, si las posturas a favor de la democracia y la comunidad son rigurosa y lógicamente aplicadas y aceptadas, siempre ningunean y condenan a la invisibilidad a aquellos seres humanos (y valores e ideas) que estén en minoría dentro de su comunidad o/y simplemente no formen parte de ninguna comunidad. ¿Qué mierda de ética es ésta? La de los borregos democráticos, colectivistas y políticamente correctos. Aunque en realidad, lo que suele suceder a menudo es que los demócratas sólo consideran democráticas las posturas mayoritarias que coinciden con sus propias posturas, presentan como mayoritarias sus propias posturas aunque no lo sean y rechazan y denuncian como antidemocráticas, por muy mayoritarias y comunitarias que sean, todas aquellas posturas que no coinciden con las suyas.

- Aparte del humanismo, un error común en quienes, como la autora, tratan de combatir el transhumanismo es asumir y presentar como certezas lo que no son más que posibilidades (y a menudo incluso bastante improbables), es decir, creerse en gran medida la propaganda y las predicciones transhumanistas y tecnófilas (o “tecnoliberales” como las llama la autora). Cuando en realidad, el curso del desarrollo de las sociedades (y de la tecnología) es en gran medida impredecible. Una cosa es lo que los transhumanistas y tecnófilos sueñen con hacer y otra lo que consigan al final. No hay que creer que se cumplirá todo lo que los tecnófilos prevén (ni en los plazos y formas que prevén) ni hablar de ello como si fuesen certezas que se producirán con toda seguridad, porque hacerlo así, aunque sea para criticar esos peligros tecnológicos, es en cierto modo dar cancha a los tecnófilos y permitir que en cierto modo sus ideas colonicen y se apoderen de nuestras mentes a través del miedo obsesivo a las mismas si las tomamos como algo más serio, probable y factible de lo que realmente son. Muchos de los horrores que proponen son ciertamente una seria amenaza, un terrible peligro que es probable que suceda y que hay que tener en cuenta y rechazar, pero no una certeza; y a veces no son siquiera viables. La historia del discurso y la actividad tecnófilos está llena de predicciones fallidas y de intentos disparatados y fracasados, y conviene también recordarlo.

- Para acabar, hay que señalar que la noción de “sistema” de la autora como “los gobernantes, los científicos locos, los políticos corruptos y los financieros corporativistas y globalistas” es realmente pobre. Esos, en todo caso, serían los gestores del sistema, es decir, una parte de él (de su estructura, más concretamente), pero no el sistema en su totalidad. El “sistema”, es decir el sistema tecnoindustrial, es “simplemente” un tipo de sistema social o sociedad. Y un sistema social (o sociocultural) es el conjunto constituido por todos los elementos que constituyen una sociedad o cultura, las interacciones que se producen entre los mismos y las dinámicas que emergen de dichas interacciones. Es decir, un sistema social está constituido por las personas que forman parte de esa sociedad (la población), los productos materiales de dicha sociedad (herramientas y máquinas, bienes de consumo, residuos, etc.), los productos no materiales de dicha sociedad (ideas y valores), las interacciones que se dan entre todos ellos y los procesos que implican y generan dichas interacciones. No es ni algo tan simplón como la autora y muchos otros “críticos” creen, ni algo tan etéreo, complicado o abstracto como para no entenderlo fácil e intuitivamente a pocas luces que se tengan.

[1] Como cuando dice que “la mayoría de las personas están indicando a través de comentarios informales y publicaciones que se pueden encontrar por todas partes en Internet, su comprensión intuitiva de que sus gobernantes […] les están quitando su libertad y dignidad”. En realidad, la mayoría de los seres humanos no son conscientes de nada que no vaya más allá de lo más inmediato y concreto en sus vidas, y a veces ni de eso completamente. Y, cuando lo son, a menudo ni siquiera les importa demasiado tampoco.

[2] Por ejemplo: “La mayoría de las personas son perezosas y demasiado confiadas, por lo que les resulta más fácil dejar que otras personas piensen por ellas”. “Los transhumanistas […] se aprovechan de la ignorancia, la ceguera, la impotencia inducida y la capacidad de autoengaño de la gente”. “La mayoría de la gente, si se le hablase de que la agenda transhumanista va en serio, nunca entendería cómo las mentes de personas en posiciones de ‘autoridad’ podrían siquiera remotamente llegar a plantearse un escenario tan estrambótico”.

[3] Drake dice por ejemplo: “La gente ha sufrido una pérdida de poder, en relación con del sistema […] La consecuencia de este cambio general en el equilibrio de poder es que el entorno político, económico y tecnológico es cada vez más autoritario. Esto se refleja en el colapso del ‘consentimiento de los gobernados’ en los últimos años”; o “Los transhumanistas insisten en que a los seres humanos se les ofrezcan tales opciones sólo como individuos, pero no como comunidades […] Al ofrecer la ficción de la elección individual, lo que el sistema le está diciendo realmente a la humanidad es que no tiene derechos políticos para decidir sobre este asunto […] En una sociedad libre, la gente tendría la opción real de decidir si quiere o no que este grupo específico de Homo sapiens, la élite tecnoliberal, de la que los transhumanistas son un subconjunto, sea quien diseñe el marco de sus vidas, sea su gobernante efectivo o, lo que es más inquietante, su dios. Si la gente no sabe que esta misma elección está ante ellos ahora mismo, y lo está, no tendrán la oportunidad de realizarla mientras aún puedan hacerlo […L]a gente como tal no tiene ningún tipo de poder de elección sobre ello”.

[4] Como que son perezosos, que son demasiado confiados, que tienen una alta capacidad para el autoengaño o que prefieren el placer inmediato, evitar como sea el sufrimiento o la muerte o ser empáticos con los enfermos y desvalidos a enfrentarse a las consecuencias del transhumanismo a largo plazo.

[5] De hecho, si estamos como estamos es porque no lo ha sido. Y no olvidemos que la elección de una “élite tecnoliberal [o no] que diseñe el marco de sus vidas y sea su gobernante efectivo” es lo que la mayoría de la gente lleva haciendo cada pocos años, desde hace décadas o siglos, en la mayoría de los países desarrollados.

Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse